lucidpress

En nuestro proceso de testeo de Herramientas digitales que ayudan a generar contenidos, hoy te presentamos Lucidpress, es un editor de contenidos algo más complejo que Letterpop. Este editor se integra con procesadores de texto gratuitos (como los del kit de Google) y programas de diseño especializado (como los de la familia Adobe), así que posee una cantidad considerable de funciones de edición e incluye plantillas para diferentes formatos y medios, tanto Online (por ejemplo banner para redes sociales) como Offline (por ejemplo: catálogos). Lo anterior la convierte en una herramienta muy versátil, con una interfaz similar a la del paquete Office que puede utilizarse en español.

Cómo la mayoría de herramientas digitales, se comercializan a través de una versión gratuita y otras de pago con mayores funcionalidades, incluidas las de control de descarga en pdf, calidad del pdf, restricción de quién la puede ver, seguimiento, compartir en página web, entre otras.

Sobre sus ventajas, diremos que su punto fuerte es la integración con otros procesadores de texto, la cantidad de plantillas en versión gratuita disponible para todos los formatos y usos (impresos, redes sociales, marketing, educación… hasta tienes plantillas de cubiertas de libro gratuitas) y por supuesto las alternativas básicas de personalización incluido el poder utilizarla en español.

En contra, más allá de las limitaciones en el uso de funciones como capas y algunas otras que ayudarán a personalizar la publicación, se encuentra que al compartir hace obligatorio ir a la página de la herramienta, sin permitir la lectura directa en el correo que compartes, lo cual limita sus posibilidades de uso práctico en versión gratuita.

Sobre los resultados, decir que requieres un poco más de tiempo para generar un documento, pues al tener más plantillas y funcionalidades las opciones de actuación aumentan y por ende el tiempo requerido. Con respecto a los resultados dependerán de tu destreza con la herramienta, este es un ejemplo de un contenido similar al utilizado en Letterpop, usando una plantilla «Newsletter» de Lucidpress:

En conclusión, Lucidpress te permite dar un manejo más profesional a los contenidos, adaptarlos a los formatos y funciones que requiere el mercado, en contrapartida deberás invertir más tiempo en personalizar las plantillas o en generar un contenido. Mi consejo: si sólo quieres cambiar la dinámica de una intervención específica (una clase, un taller, una capacitación), utiliza Letterpop, es más fácil y rápida, por el contrario si buscas un acabado más profesional sin tener que invertir el tiempo de aprendizaje y el dinero que requiere de un programa especializado, Lucidpress es tu solución.

MENSAJE DE FIN DE AÑO 2018 Y BIENVENIDA AL 2019

Navidad, Regalo, Banner, Presente, Rojo

Bueno como cada año hemos llegado al día del mensaje de fin de año, este año he incluido algo más que líneas y entre líneas para vosotros, ustedes, mis amigos y amigas. He incluido un fuerte abrazo, que pueda traspasar los límites propios de las distancias, aquellos límites imperceptibles y aún así presentes de lo cultural y por supuesto aquellos de lo individualmente construido.

Y por supuesto he incluido un regalo, ¿qué sería de la navidad sin los anhelados regalos?, ! y más aún sin la certeza de contar con alguien a quien dárselos!


Posdata: Has clic sobre el regalo para acceder al contenido, si quieres ampliar la imagen has clic sobre los … que están en la esquina inferior derecha de la imagen, y luego en las flechas.

13 Aspectos a tener en cuenta en un Proyecto de E-learning Corporativo

hand-3108175__480

Hace unas décadas la división entre Escuela, Empresa y Estado,  era clara y cada uno poseía un monopolio de legitimización, ejemplo para la Escuela era el monopolio de la educación, para la Empresa era la producción de bienes y servicios, y para el Estado era Legislar. Con el pasar el tiempo esos límites se han ido desvaneciendo y específicamente para la Empresa la función de Educar ha comenzado a tener cada vez mayor impacto en su posibilidad de sobrevivir, la actualización constante y el consiguiente cambio organizacional le permite “permanecer siempre igual para vender un poco más”.

En ese sentido, el cambio social junto con los avances en tecnología y la disminución de los costos en la adquisición de esta; ha permitido a la Empresa llevar a cabo procesos formativos continuados que muchas veces van más allá de surtir necesidades relacionadas con líneas de producción o planes de carrera para dar paso a procesos de investigación e innovación empresarial e incluso formación académica para el trabajo (por ejemplo el proceso de Udacity)

Sin embargo, decir que la tecnología por sí sola no realiza grandes cambios en los sistemas productivos, la simple implantación que culmina con el manual de usuario ha conllevado y sigue conllevando a gastos improductivos que suman a la organización sinsabores al incursionar en procesos tecnológicos. El secreto de la productividad de la tecnología se halla en las personas, en como ellas integran la tecnología implantada en su día a día, de nada sirve un sistema de automatización de cualquier proceso si previamente no se estudia su necesidad de adaptación y se acompaña de una implementación adecuada, en donde cada persona perciba y apropie la tecnología como una mejora, sobre todo en la etapa inicial en donde se llevará por duplicado cada tarea implicando un desgaste muy alto para toda la organización.

business-close-up-commerce-266176

En este sentido, los procesos e-learning en las empresas apoyan la implementación de tecnología constituyéndose en una herramienta socializadora de la información y el conocimiento, es así como una infografía ayuda a digerir información densa, o una presentación permite comunicar mejor que horas de exposición, y todo ello, más ejercicios, realimentación y práctica permiten la apropiación de nuevos conocimientos que generarán ese valor intangible que de otra forma sería difícil.

Llegados a este punto, es importante tener en cuenta que el aprendizaje en general y específicamente el aprendizaje en el contexto digital conlleva más allá de un proceso de recepción de información, es un proceso experiencial que se espera deje una huella de memoria en forma de conocimiento aplicable dentro de un contexto. Por ello, la experiencia implica más acciones que leer, escuchar o ver, implica emocionar, relacionar, interactuar, motivar, sorprender, entre otras interacciones. ¿Y cómo lograrlo?, un buen punto de partida es enmarcarlo como un proyecto educativo dentro del contexto corporativo, que tenga en cuenta sus particularidades.

Para ampliar esta idea, he adaptado la plantilla generada por IPL, al contexto corporativo, dado que desde mi experiencia el Contexto Escuela (educación formal) y el Contexto Corporativo (Empresa) conllevan una atención diferenciada que se refleja en el contexto digital, para exponer una mirada de dicha atención haré uso de una infografía, en donde tengo en cuenta aspectos internos y externos propios del contexto y aspectos cognitivos del sujeto que se integran en el proceso enseñanza, aprendizaje y evaluación en el contexto empresarial. Los aspectos relacionales y emocionales son incluidos en la información ampliada.

Recuerda que para ampliar información debes hacer clic sobre el símbolo: “+”.

El aprendizaje empresarial y la taxonomía de Bloom

balloons-874838__480

El proceso de transformar las cifras, hechos y datos en huellas de memoria que se puedan acceder y aplicar en contextos cotidianos, se lleva a cabo mediante procesos cognitivos integrados, que van desde lo simple hacia lo complejo articulando todas las informaciones del mundo exterior con el mundo interno del sujeto en una sola experiencia.

Esos procesos cognitivos, han sido clasificados por Bloom, y a esa clasificación se le conoce como Taxonomía de Bloom, que ha tenido tanto defensores como desertores, y con el tiempo se ha ido actualizando para poder conservar su potencial de uso intacto. Más allá de poseer o no, el único camino posible para explicar los procesos cognitivos, la taxonomía de Bloom nos ofrece una concreción de algo tan abstracto como lo son los procesos mentales de Pensamiento, Memoria y Aprendizaje.

Tal vez por ello, se use con tanta frecuencia, más aún dentro del diseño de materiales o recursos multimedia, en donde debemos dar garantía previa de que los materiales y/o recursos contribuyan con el objetivo para el cual fueron diseñados. Quienes tenemos alguna experiencia en ello, sabemos que una de las preguntas habituales en quienes se suman al proceso es «¿realmente funciona?»

y la respuesta es sí, claro está, si previamente has tenido en cuenta tú usuario final su contexto, el contexto de la organización, el tipo de contenido, sus necesidades específicas de adquisición (….), pues el simple hecho de realizar una preciosa presentación o vídeo no lo garantiza.

En ese sentido, tenemos que decir que no todo lo que está dentro de una plataforma de aprendizaje enseña y/o genera aprendizaje, y no siempre el objetivo para la empresa es que se genere aprendizaje; algunas veces es aumentar productividad por tanto el sistema de recompensas a través de gamificación es más efectivo, otras veces es realizar diversificación de productos por tanto más allá de formar en innovación e investigación, lo que se busca es generar nuevos productos, y el aprendizaje es sólo un paso más, e incluso su objetivo puede ser vender, por tanto debe enseñar sobre su producto para facilitar el uso y la penetración en los mercados objetivos.

En este camino, determinar la acción cognitiva a la cual apuntamos es vital a la hora de generar los materiales y/o recursos, y definir el proyecto formativo. En la siguiente infografía, elaborada por  John M. Kennedy, podemos observar la relación entre las acciones cognitivas de acuerdo a su nivel y el tipo de tarea.


Elaborada por: I, John M. Kennedy T.

En conclusión, la Taxonomía de Bloom ayuda como referente de la acción esperada sea suscitada por la interacción con el recurso y/o  material que se diseñe, y nos permite evitar caer en generalizaciones de tendencia que nos llevarán a desencuentros entre los objetivos y los logros, dentro de los procesos formativos empresariales.

¿Porqué las leyes de privacidad y/o protección de datos?

woman-3211957__480

Hemos dedicado  esta entrada a hacer una reflexión sobre las políticas de privacidad debido al interés suscitado por la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea que, como ya conoces  desde mayo de 2018 debemos cumplir quienes almacenemos datos de ciudadanos de la Comunidad Europea, independiente del país desde donde tengamos alojado nuestra web o prestemos el servicio.

Digo debemos puesto que, en nuestro Campus virtual al realizar el registro solicitamos el nombre y una dirección de correo, dado que estos datos son personales y te identifican a ti como individuo, estamos obligados a decirte cual es el tratamiento que haremos de ellos y cerciorarnos que lo sabes con la aceptación de la Política de Privacidad, y como nosotros todos quienes recopilamos datos.

¿Un problema más?, si, aunque tal vez es la oportunidad para darnos cuenta de la importancia que tiene nuestra información en la red. Hace poco Google+ anunciaba que dejaría de prestar sus servicios luego de una filtración masiva que expuso nuestros datos como usuarios-as de la red social, es decir que números de teléfono, cuentas electrónicas de gmail, nombres completos, redes de amigos-as, seguidores, y demás información ahora esta en manos de alguien que desconocemos.

 sería un asunto de poca importancia si fuese información «sin valor», sin embargo hoy toda la información posee «valor y un uso» desde ingresar a listados de ventas Icono, Polaroid, Blogger, Rss, Tumbirque después serán vendidos, hasta ser víctima de suplantación, acoso, u otro tipo de cibercrimen que tal vez ni siquiera alcanzamos a imaginar. Así que, a pesar de las incomodidades que nos genere, vale la pena celebrar que existan formas de saber lo que pasa con nuestros datos y darle a nuestros usuarios-as la certeza de que respetaremos su privacidad y los términos en qué lo haremos.

Para ayudar a que el proceso te sea más fácil, he diseñado un curso gratuito que te permita como Administrador-a de Moodle, tener un acercamiento a como configurar la Política de privacidad de tu sitio de acuerdo con la normativa.

«Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad»  Lucio Anneo Séneca

 

 

 

AuraM: Learning, brinda asesoría y desarrollo de procesos digitales

A %d blogueros les gusta esto: