Archivo de la categoría: Normativa y tecnología

Aplicaciones Gratuitas: «Cuando el producto eres tú»

A lo largo de las últimas décadas la humanidad ha realizado una carrera contra reloj para lograr la implementación de la digitalización en todas las actividades humanas, tal vez por ello el Foro Económico ya nos vaticina la Cuarta Revolución Industrial bajo la promesa de la incorporación de la digitalización de las personas, pasando del Internet de las cosas al Internet de las Personas.

Y antes de llegar, a un proceso masivo y acrítico de las diferentes aplicaciones y dispositivos que comienzan a debutar en el mercado, tal vez sea el momento de detenernos un poco a reflexionar sobre la necesidad de seguir participando en esa carrera.

Uno de los puntos a evaluar sería la distribución real de los beneficios de la digitalización, al fin y al cabo la mayoría pagamos un recibo más a fin de mes, y realmente ello pocas veces repercute en ingresos adicionales, algunas veces por el contrario debemos asignar nuevos presupuestos para efectos secundarios como los derivados de hábitos sedentarios, las perdidas de tiempo de navegaciones sin fin en redes sociales, las consecuencias de ciberadicciones, los riesgos de ciberataques y demás procesos de homogenización de consumidores, entre ellos la mediación de las tecnologías como requerimiento para el acceso a derechos fundamentales como atención médica, ejercicio de ciudadanía, procesos de identificación o movilidad, entre otros.

Por ello, está entrada es una invitación a revisar tu móvil y los permisos que has otorgado sobre tus datos y dispositivos, para ello debes ir a la rueda de Configuración, luego haces clic sobre Aplicaciones y de nuevo haces clic sobre Permisos. Allí podrás encontrar de acuerdo con tu dispositivo, cuatro tipos de Permisos: 1) Inicio Automático (aquellos que se ejecutan sin hacer clic sobre el ícono de la aplicación), 2) Permisos de Apps ( Aquellos que están asociados a cada App y las funciones, incluidos procesos de recopilación de tus datos y comportamiento online, que pueden o no ser compartidos con terceros ahora o en el futuro), 3) Otros permisos (tienen que ver más con las configuraciones del sistema, acceso a red, notificación y ventanas) y por último, 4)Instalar vía USB.

Si nos detenemos en los permisos de Apps, observamos acceso a información que depositamos en: Calendario (dónde estamos, con quién, cuando y para qué), Contactos (nombres, números de teléfono, empresa, dirección, etc.), Cámara (tomar fotografías, grabar vídeo), Espacio de almacenamiento (Almacenar material y descargar archivos con o sin notificación), Micrófono (Conversaciones), Registro de llamadas (Números, tiempos), SMS (Recepción y envió), Sensores corporales (podrían inferir desplazamientos personales, velocidades, y nutrir/perfilar acorde a algoritmos para determinar patrones individuales y colectivos), Teléfono (Volumen, contactos, números, marcación), Ubicación (aproximada y específica), Email (correos electrónicos y contenidos totales o parciales), Información del vehículo (número de identificación, seguro, velocidades, ubicación, datos propios), Leer mensajes (contenidos enteros de información personal propia y de terceros), Escribir mensajes instantáneos (emitir respuestas sin notificación), Información biométrica y huella dactilar, Historial de compras, Medios de pago (Tarjeta de pago, fecha de vencimiento).

Y justo en ese momento se puede entender el avance exponencial de las ciencias de los datos, los avances de algoritmos y patrones, gracias a la falta de atención y de valoración que hacemos sobre los mismos, así como a una falta de regulación, en medio de un creciente dominio de los monopolios, que permiten que en épocas difíciles las empresas de datos entreguen beneficios con márgenes de utilidad impensables, mientras el resto, como consumidores nos repartimos las perdidas, porqué en realidad en el fondo del proceso de digitalización, es un gran mercado «gratuito de aplicaciones y servicios de la digitalización» que pagamos con nuestra privacidad, derechos, libertades e incluso nuestros recursos, porque en realidad cada uno de nosotros es el «producto» a vender en las Sociedades del conocimiento.

42 Opciones de plataforma para tu formación en línea

La mayoría de las instituciones educativas en los últimos años han adquirido plataformas que les permiten gestionar los procesos educativos que imparten y de la misma forma lo han hecho: empresas, organizaciones no lucrativas y hasta personas expertas en contenidos especializado. Una plataforma educativa es un sistema de administración de las diferentes herramientas que hacen posible un proceso educativo en un ambiente virtual. Por ello, algunas plataformas incluyen una herramienta de autoría como:

1. I spring Learn

2. Courselab

Que a su vez también ofrecen servicios de alojamiento de los cursos y administración de estos, muchas veces estos servicios estarán en función del tiempo y la cantidad de usuarios. Una opción útil si necesitas crear un curso “privado” e impartirlo, y no te interesa continuar con procesos similares.

De otra parte, si estás interesado-a, en obtener ingresos pasivos, es decir, vender tu curso sin realizar una inversión en una plataforma propia, tienes portales dedicados a la oferta y venta de formación online en diferentes campos, algunos te cobrarán comisión. Si está opción te atrae tienes los siguientes portales:

3. Hormart

4. Invanto

5. Domestika

6. Udemy

7. Tutellus

8. Capaball

9. Coursera

En este sentido, si posees gran preocupación por la seguridad e integridad de la información de tu curso, o debes cumplir con normativas específicas de seguridad de tu sector empresarial; tal vez tu opción pueda verse inclinada a servicios de pago, algunas ofertas de este tipo las encuentras en:

10.  Blackboard

11. Firstclass

12. NeoLMS

13. Educativa

14. Docebo

15. Brightspace

También podrías plantearte los desarrollos de Microsoft y Google en torno a plataformas educativas, incluidas dentro de paquetes, en el caso de Google: Google suite for education.

16. Microsoft team

17. Google Classroom

Ahora, si deseas aventurarte a tener tu propia plataforma, sin pagar por la utilización del Software, asumiendo los procesos técnicos de instalación, puedes optar por plataformas de software libre como:

18. Chamilo LMS

19. Dokeos

20. Moodle

21. ILIAS

22. Claroline

23. SWAD     

24. Sakai

25. Rcampus

26. Atutor

De otro lado, si consideras que tu proyecto, puede utilizar una tecnología menos robusta y necesitas más énfasis en métricas y procesos de venta, tal vez te sea de utilidad una combinación de un tema WordPress, más plugings que requiera tu idea, por ejemplo, usar un plugin como LearnPress y un tema como:

27. WPLMS

28. Coursector

29. LMS Course Builder

30. Masterstudy

31. IvyPrep

32. Eikra

33. Colead

34. Superwise  (se integra con Google Classroom y Google Calendar)

35. Skilled

36. Guru

37. Education WP

Valga la pena decir, que algunas plataformas gratuitas como Moodle también se pueden personalizar aplicando una plantilla de tema tipo WordPress ofreciendo una experiencia más acogedora. De otra parte, también existen plataformas especializadas en temáticas, por ejemplo: 

38. WebAssign: Matemáticas y física

39. MindTap: Negocios, Ciencias sociales y Biología

40. OWLv2: Química

41. CNOW: Negocios, Contabilidad, economía y Ciencias sociales

Y  por último te damos a conocer uno de los desarrollos más recientes de simulación en 3d. Si bien, se creó originalmente para un objetivo diferente, ya está realizando adaptaciones para entornos educativos, esta plataforma es:

42 Virtual Events

A modo de reflexión, y para finalizar, más allá de los aspectos técnicos, operativos, económicos y de apariencia, te sugiero revisar la habilidad de los docentes frente al uso de la plataforma, así como de los estudiantes. Muchas de ellas (plataformas) poseen versiones en demos; bien valdría detenerse un poco en un proceso de consenso para elegir la mediación que les permitirá tener un espacio de encuentro en la red con la excusa de aprender. Un artículo de utilidad es este.

5 OPCIONES PARA CREAR UN BLOG

Durante mucho tiempo muchos docentes del movimiento que se denomino bajo el sufijo 2.0 encontraron en el blog, una forma de construir bitácoras para socializar, compartir con las familias, hacer alfabetización digital, y en general apropiar las tecnologías de la información y comunicación de ese entonces al que hacer educativo.

Recientemente, el uso del blogs ha vuelto a cobrar cierta relevancia en aquellos docentes que inician su proceso de apropiación de las tecnologías, por ello me he decidido a escribir esta entrada con el ánimo de brindar mayor información de apoyo para quienes se aventuran en esta nueva realidad.

Lo primero que debo decir, es que a diferencia de un sitio web, los blog permiten una alimentación continúa, al contrario de los sitios web no son estáticas, van cambiando con las diferentes publicaciones que se llamarán entradas, estás entradas estarán dentro de una página y deberán cumplir con las normativas sobre derechos de autor, derechos de imagen y demás. Ahora bien, ¿y dónde puedo comenzar a construir mi blog?

Todo dependerá de si lo quieres hacer con un servicio de pago o uno gratuito, en este artículo voy a centrarme en los servicios gratuitos. Hay algo del vocabulario técnico que debemos aprender antes de continuar, te lo explicaré así: Internet es como una «ciudad» (www), así que para que tu «casa», tu blog pueda ser ubicado por ti y por otros, debes elegir un «barrio» , es decir un dominio y una extensión de dominio (pepito.com), y en ese dominio, tendrás una dirección específica para tu blog, esa dirección se conoce como una URL (www.pepito.com)

De esta forma, vas a encontrar diferentes opciones, algunas te darán la posibilidad de elegir tu dirección gratis y otras te pedirán que pagues para poder elegirla. También al igual que cuando compras una casa, tendrás diferentes opciones de tamaño (capacidad de almacenamiento), altura en paredes (tamaño de imágenes), colocar anuncios (adsense), poner una tienda (e-commerce), formas de distribución de tu blog (temas), asesor para tu proceso, entre otras. Todo esto, debes tenerlo en cuenta antes de iniciar la construcción. Aquí te damos cinco opciones:

  1. Blogger
  2. Tumblr
  3. Weebly
  4. Wix.com
  5. WordPress.com

Un cuadro comparativo lo encuentras en la Wikipedia. allí tendrás información que te permitirá hacer una buena toma de decisión. Ahora una vez que tengas claro tu Blog, te sugiero tener cuatro tipos de archivos, a fin de que te sea fácil construir: Una con imágenes y textos de apariencia general, un archivo con textos de entradas, un archivo con imágenes de entradas, un documento con enlaces que utilizas (Url de tu canal youtube, página de Facebook, Instagram). Así al momento de escribir, actualizar y corregir te será más fácil, igual puedes optar por organizar por entradas, u otra forma de organización, lo importante es que puedas acceder y recuperar con facilidad a tus archivos a fin de no perder tiempo.

Específicamente sobre la edición, aquí te dejo un vídeo de la edición de un blog y un sitio web dentro del servicio gratuito de Google: Blogger y Google Sites.

Formato gratuito para la autorización de uso de IMÁGENES de niños, niñas y adolescentes (menores de edad)

Como lo sabes el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación esta basado en la recopilación de datos y el estudio de estos a través de herramientas que se han creado y crean para tal fin, lo que ha llevado a la construcción de procesos basados en IA, o Inteligencia Artificial.

Sin embargo, esos datos personales hacen parte de tu privacidad, y por ende las legislaciones alrededor del mundo han realizado un esfuerzo por proteger tu información y tu privacidad, y especialmente la de menores de edad (comprende niños, niñas y adolescentes), por ello se requiere un permiso explicito y firmado,  por parte de sus representantes legales (padre, madre y/o tutor-a) para hacer uso de su imagen, aún dentro del contexto escolar.

Por ello, si quieres hacer un vídeo o fotografía de los chicos y chicas de tu clase, y tu intención es subirlo a la red, recopilarlos o simplemente almacenarlos en algún repositorio, debes tener un documento firmado que te autorice expresamente a realizarlo. Por ello, hoy te traigo un formato que espero te ayude a garantizar el derecho a la imagen de los niños, niñas y adolescentes que están en tu ámbito.

Este formato está constituido por las siguientes partes:

Identificación de los representantes legales del niño, niña o adolescente

Nosotros ____(nombre completo)__________________________________ identificada con documento de identidad número________________ y, _________(nombre completo)________________________________ identificado con documento de identidad número________________

Identificación del menor

Padre/madre/tutor-a de____(nombre del niño, niña o adolescente)______________ quien actualmente cursa el grado de ___(en dado caso que pertenezca a un colegio)________________

Autorización expresa

Autorizamos a _______(nombre de la institución)_____________________ para hacer uso del material fotográfico y audiovisual que se genere dentro de las actividades que se lleven a cabo dentro de la institución.

Descripción explicita del tratamiento de las imágenes y material audiovisual recopilado

El material audiovisual y/o imágenes podrán ser utilizadas para:

  1. La divulgación de las actividades y/o  eventos a través de la página web institucional, su blog y las redes sociales en las que tenga presencia la institución
  2. Uso interno en publicaciones como: memorias y proyectos de la institución.
  3. Material interno tales como documentación, material impreso acompañado de imagen, tales como folletos, manuales, códigos institucionales, y en general material gráfico que permita el funcionamiento institucional.

El compromiso institucional frente a esa información

La institución autorizada, se compromete y obliga a la utilización de estás imágenes de la forma más respetuosa posible, a fin de impedir un daño a la privacidad, intimidad, honra y buen nombre del niño, niña o adolescente, de la misma forma no irá en contravía del interés superior que subyace a la condición del menor, respetando la legislación vigente en cuanto a protección de datos, imagen y garantía de derechos del niño, niña o adolescente

Firmas de constancia

En constancia de lo anterior el padre, madre y tutor-a, firman en_____(lugar)_______, a los ___(días) del mes de _____________, de __(año)

Firma del padre           Firma de la madre

Firma del Tutor

Para el caso de España, se debe hacer alusión a la normativa de protección de datos, que obliga a dar un mecanismo para objetar en cuanto a esta autorización, así:

Protección de Datos Personales y garantía de Derechos Digitales

De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, las imágenes tomadas y los datos personales de esta autorización serán incorporadas a un fichero cuyo responsable es la entidad _________, con CIF___________ y domicilio en ___________, que podrá tratar las mismas y hacer uso de ellas en los términos y para la finalidad fijados en este documento. El destinatario de estos datos será únicamente dicho responsable, quien no realizará cesión alguna de los mismos, salvo las comunicaciones a los encargados del tratamiento que colaboren en la prestación de los servicios a los que se refiere el tratamiento. La base jurídica de dicho tratamiento es el propio consentimiento, el cual podrá ser retirado en cualquier momento, sin que ello afecto al legítimo tratamiento realizado hasta dicha fecha. Dichas imágenes serán conservadas por el tiempo exclusivo para dar cumplimiento a la finalidad para la que fueron recabadas y mientras no prescriban los derechos que pueda ejercitar contra el responsable, salvo norma que disponga un plazo superior. En cualquier momento puedo ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación y portabilidad, mediante escrito dirigido a _______________.  También tiene derecho a presentar una reclamación, si considera que el tratamiento de datos personales no se ajusta a la normativa vigente, ante la Autoridad de control (www.agpd.es).

Está autorización debe ser renovada cada año, para cada estudiante, y en caso que no seas autorizado, debes evitar divulgar la imagen, recopilarla o almacenarla, puesto que estarías infringiendo la normativa.