Archivo de la categoría: e-learning corporativo

Aplicaciones Gratuitas: «Cuando el producto eres tú»

A lo largo de las últimas décadas la humanidad ha realizado una carrera contra reloj para lograr la implementación de la digitalización en todas las actividades humanas, tal vez por ello el Foro Económico ya nos vaticina la Cuarta Revolución Industrial bajo la promesa de la incorporación de la digitalización de las personas, pasando del Internet de las cosas al Internet de las Personas.

Y antes de llegar, a un proceso masivo y acrítico de las diferentes aplicaciones y dispositivos que comienzan a debutar en el mercado, tal vez sea el momento de detenernos un poco a reflexionar sobre la necesidad de seguir participando en esa carrera.

Uno de los puntos a evaluar sería la distribución real de los beneficios de la digitalización, al fin y al cabo la mayoría pagamos un recibo más a fin de mes, y realmente ello pocas veces repercute en ingresos adicionales, algunas veces por el contrario debemos asignar nuevos presupuestos para efectos secundarios como los derivados de hábitos sedentarios, las perdidas de tiempo de navegaciones sin fin en redes sociales, las consecuencias de ciberadicciones, los riesgos de ciberataques y demás procesos de homogenización de consumidores, entre ellos la mediación de las tecnologías como requerimiento para el acceso a derechos fundamentales como atención médica, ejercicio de ciudadanía, procesos de identificación o movilidad, entre otros.

Por ello, está entrada es una invitación a revisar tu móvil y los permisos que has otorgado sobre tus datos y dispositivos, para ello debes ir a la rueda de Configuración, luego haces clic sobre Aplicaciones y de nuevo haces clic sobre Permisos. Allí podrás encontrar de acuerdo con tu dispositivo, cuatro tipos de Permisos: 1) Inicio Automático (aquellos que se ejecutan sin hacer clic sobre el ícono de la aplicación), 2) Permisos de Apps ( Aquellos que están asociados a cada App y las funciones, incluidos procesos de recopilación de tus datos y comportamiento online, que pueden o no ser compartidos con terceros ahora o en el futuro), 3) Otros permisos (tienen que ver más con las configuraciones del sistema, acceso a red, notificación y ventanas) y por último, 4)Instalar vía USB.

Si nos detenemos en los permisos de Apps, observamos acceso a información que depositamos en: Calendario (dónde estamos, con quién, cuando y para qué), Contactos (nombres, números de teléfono, empresa, dirección, etc.), Cámara (tomar fotografías, grabar vídeo), Espacio de almacenamiento (Almacenar material y descargar archivos con o sin notificación), Micrófono (Conversaciones), Registro de llamadas (Números, tiempos), SMS (Recepción y envió), Sensores corporales (podrían inferir desplazamientos personales, velocidades, y nutrir/perfilar acorde a algoritmos para determinar patrones individuales y colectivos), Teléfono (Volumen, contactos, números, marcación), Ubicación (aproximada y específica), Email (correos electrónicos y contenidos totales o parciales), Información del vehículo (número de identificación, seguro, velocidades, ubicación, datos propios), Leer mensajes (contenidos enteros de información personal propia y de terceros), Escribir mensajes instantáneos (emitir respuestas sin notificación), Información biométrica y huella dactilar, Historial de compras, Medios de pago (Tarjeta de pago, fecha de vencimiento).

Y justo en ese momento se puede entender el avance exponencial de las ciencias de los datos, los avances de algoritmos y patrones, gracias a la falta de atención y de valoración que hacemos sobre los mismos, así como a una falta de regulación, en medio de un creciente dominio de los monopolios, que permiten que en épocas difíciles las empresas de datos entreguen beneficios con márgenes de utilidad impensables, mientras el resto, como consumidores nos repartimos las perdidas, porqué en realidad en el fondo del proceso de digitalización, es un gran mercado «gratuito de aplicaciones y servicios de la digitalización» que pagamos con nuestra privacidad, derechos, libertades e incluso nuestros recursos, porque en realidad cada uno de nosotros es el «producto» a vender en las Sociedades del conocimiento.

11 Grupos sobre educación en telegram

Telegram es una app similar a Whats App que te permite crear y unirte en grupos que están disponibles de forma pública, en ellas se comparten diferentes temáticas por medio de chat, enlaces de interés y recursos . Para acceder al grupo debes tener una cuenta.

Si no tienes cuenta, sigue los siguientes pasos: a) buscas la App Telegram en Google play, b) la instalas, c) te registras, d) buscas el grupo que al que quieres unirte, e) haces clic en Unirme y listo, ya puedes acceder al grupo y con ello te comprometes a seguir sus normas de interacción, entre ellas no insultar a nadie del grupo, no compartir pornografía, entre otras.

De esta forma los grupos te permiten conectar con personas que tienen intereses similares a los tuyos y a su vez te ahorra tiempo de búsqueda en procesos de actualización y reciclaje profesional. En esta ocasión me centraré en la temática de Educación y a modo de selección te describo a grosso modo estos once (11) grupos:

  1. Recursos EducaTICvos: al momento de esta redacción posee 1004 miembros y se comparte recursos de enseñanza básica en español, entre ellos presentaciones, notas, entre otros.
  2. Biblioteca Primaria: posee una selección de materiales disponibles online para la enseñanza y/o aprendizaje de áreas básicas del conocimiento como Ciencias naturales, sociales, matemáticas, entre otras, permiten colocar enlaces a otros grupos previa autorización del administrador.
  3. Biblioteca Pedagógica Virtual: Es un canal creado para maestros de Bolivia aunque puedes unirte, y comparten todo lo que tiene que ver con educación, aspectos curriculares propios de Bolivia. tanto de primaria como de secundaria.
  4. Educación 3.0: Es un grupo que comparte información sobre tecnología, ejemplo mejores antivirus, novelas románticas digitales para adolescentes, ideas para trabajar temáticas específicas, materiales online, Apps, redes sociales, pedagogías alternativas, la radio escolar, entre otros.
  5. Aprendizaje Cooperativo: En el se comparte material e ideas para trabajar desde enfoques como el ABP, la gamificación, DUA, entre otros, usando tecnologías como: Kahoot, Quizziz, Documentos de google, Moodle, entre otras teniendo en cuenta contextos como el de pandemia.
  6. Grupo #ProyectoSimbiosis Biología y Geología: Fue creado por «un grupo de profesorado que imparte Biología yo Geología en enseñanzas medias y que quiere compartir materiales y recursos» tal y como lo anuncian en su descripción.
  7. STEAM- MAKER Educación: En este grupo compartes información desde el enfoque Steam (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), junto a la filosofía Maker «creando entornos ampliamente enriquecedores e inclusivos en todos los niveles educativos» tal como lo describen en su perfil.
  8. Artificial Intelligence&&Learning: Aunque este grupo tiene información en inglés, es interesante para quienes les gusta mantenerse informado sobre inteligencia artificial, Machine learning, Deep Learning, Data Science, procesamiento de imagen, artículos de investigación, entre otros temas .
  9. Laboratorio Digital Educación: es un grupo de la Universidad Federal de Ceara (UFC), y aunque está en portugués, tiene una selección de información alrededor de la enseñanza y educación en tecnología, así que si deseas mejorar tu portugués o practicarlo y a la vez aprender, en este grupo encontrarás muchos enlaces de interés.
  10. Competencias Digitales en Educación: Te ofrece información de «apoyo e interacción social sobre competencias digitales en educación», así que podrás encontrar un espacio para hablar con otros y a su vez intercambiar información.
  11. Red de Orientación Educativa: En su perfil menciona que «es un banco de recursos para orientación, refuerzo educativo, necesidades educativas y especiales, logopedia y más», y contiene información sobre neuropsicología, violencias de género, al interior de la familia y dentro del colegio, inteligencia emocional, apoyo escolar, inclusión y más.

De esta forma puedes lograr que las redes sociales te permitan invertir tu tiempo en aprendizaje y a su vez, compartir con otros que poseen los mismos intereses bajo la ventaja adicional de la virtualidad.

cómo usar el dilema dentro del proceso de construcción de recursos online

Un dilema » a grosso modo» son dos alternativas de respuesta ante una situación, para generarlo inicialmente se plantea una premisa, problema o situación que deberá ser resuelta mediante una de las alternativas. Los dilemas más conocidos son los morales, ejemplo:

Premisa inicial: «Eres el conductor de un tren, vas a 150 km/h, y te fallan los frenos, miras hacia la vía y encuentras que un psicópata ha encadenado cinco personas a las vías del tren, en tu afán por salvarlas observas las vías y ves que hay una desviación en la cual hay un niño encadenado por el mismo psicopata. Y las alternativas de respuesta se reducen a: 1) atropellar las cinco personas, 2) atropellar al niño»

Este tipo de dilemas, se han utilizado de forma extendida en el campo de la psicología, y específicamente con una tendencia marcada en los procesos de análisis y selección de talento humano. Aún así en la educación también pueden aportarnos, tanto en los procesos de mejora de la argumentación, análisis, síntesis, pensamiento crítico, como en la construcción de recursos didácticos online, por ejemplo para el aprendizaje de procesos, que al ser articulado al juego puede ser de gran ayuda didáctica.

Para explicarlo, te presento la siguiente Applet tipo juego, fue elaborada con el fin de contribuir con la difusión del protocolo de atención primaria en caso de una mordedura de serpiente o accidente ofídico.

Como ves, cada avance en el juego representa un paso en el proceso de atención del accidente ofídico, que a su vez permite ir desmontando algunos mitos, la presentación de los datos suele hacerse de forma concreta, resumida y sencilla a fin de adaptarse al público y sus dispositivos, guardando consistencia con la narrativa tipo juego.

Podría ser utilizado también como un recurso para motivar, evaluar, presentar o difundir contenidos. Para elaborarlo, es importante tener claras las secuencias, así como los fallos más generales, y sobre todo evitar caer en grandes cantidades de texto, es mejor dejar algunas cifras, hechos, datos y argumentos para los documentos que permitan abarcar el tema de forma más detenida a fin de dar fluidez al recurso.

42 Opciones de plataforma para tu formación en línea

La mayoría de las instituciones educativas en los últimos años han adquirido plataformas que les permiten gestionar los procesos educativos que imparten y de la misma forma lo han hecho: empresas, organizaciones no lucrativas y hasta personas expertas en contenidos especializado. Una plataforma educativa es un sistema de administración de las diferentes herramientas que hacen posible un proceso educativo en un ambiente virtual. Por ello, algunas plataformas incluyen una herramienta de autoría como:

1. I spring Learn

2. Courselab

Que a su vez también ofrecen servicios de alojamiento de los cursos y administración de estos, muchas veces estos servicios estarán en función del tiempo y la cantidad de usuarios. Una opción útil si necesitas crear un curso “privado” e impartirlo, y no te interesa continuar con procesos similares.

De otra parte, si estás interesado-a, en obtener ingresos pasivos, es decir, vender tu curso sin realizar una inversión en una plataforma propia, tienes portales dedicados a la oferta y venta de formación online en diferentes campos, algunos te cobrarán comisión. Si está opción te atrae tienes los siguientes portales:

3. Hormart

4. Invanto

5. Domestika

6. Udemy

7. Tutellus

8. Capaball

9. Coursera

En este sentido, si posees gran preocupación por la seguridad e integridad de la información de tu curso, o debes cumplir con normativas específicas de seguridad de tu sector empresarial; tal vez tu opción pueda verse inclinada a servicios de pago, algunas ofertas de este tipo las encuentras en:

10.  Blackboard

11. Firstclass

12. NeoLMS

13. Educativa

14. Docebo

15. Brightspace

También podrías plantearte los desarrollos de Microsoft y Google en torno a plataformas educativas, incluidas dentro de paquetes, en el caso de Google: Google suite for education.

16. Microsoft team

17. Google Classroom

Ahora, si deseas aventurarte a tener tu propia plataforma, sin pagar por la utilización del Software, asumiendo los procesos técnicos de instalación, puedes optar por plataformas de software libre como:

18. Chamilo LMS

19. Dokeos

20. Moodle

21. ILIAS

22. Claroline

23. SWAD     

24. Sakai

25. Rcampus

26. Atutor

De otro lado, si consideras que tu proyecto, puede utilizar una tecnología menos robusta y necesitas más énfasis en métricas y procesos de venta, tal vez te sea de utilidad una combinación de un tema WordPress, más plugings que requiera tu idea, por ejemplo, usar un plugin como LearnPress y un tema como:

27. WPLMS

28. Coursector

29. LMS Course Builder

30. Masterstudy

31. IvyPrep

32. Eikra

33. Colead

34. Superwise  (se integra con Google Classroom y Google Calendar)

35. Skilled

36. Guru

37. Education WP

Valga la pena decir, que algunas plataformas gratuitas como Moodle también se pueden personalizar aplicando una plantilla de tema tipo WordPress ofreciendo una experiencia más acogedora. De otra parte, también existen plataformas especializadas en temáticas, por ejemplo: 

38. WebAssign: Matemáticas y física

39. MindTap: Negocios, Ciencias sociales y Biología

40. OWLv2: Química

41. CNOW: Negocios, Contabilidad, economía y Ciencias sociales

Y  por último te damos a conocer uno de los desarrollos más recientes de simulación en 3d. Si bien, se creó originalmente para un objetivo diferente, ya está realizando adaptaciones para entornos educativos, esta plataforma es:

42 Virtual Events

A modo de reflexión, y para finalizar, más allá de los aspectos técnicos, operativos, económicos y de apariencia, te sugiero revisar la habilidad de los docentes frente al uso de la plataforma, así como de los estudiantes. Muchas de ellas (plataformas) poseen versiones en demos; bien valdría detenerse un poco en un proceso de consenso para elegir la mediación que les permitirá tener un espacio de encuentro en la red con la excusa de aprender. Un artículo de utilidad es este.

5 OPCIONES PARA CREAR UN BLOG

Durante mucho tiempo muchos docentes del movimiento que se denomino bajo el sufijo 2.0 encontraron en el blog, una forma de construir bitácoras para socializar, compartir con las familias, hacer alfabetización digital, y en general apropiar las tecnologías de la información y comunicación de ese entonces al que hacer educativo.

Recientemente, el uso del blogs ha vuelto a cobrar cierta relevancia en aquellos docentes que inician su proceso de apropiación de las tecnologías, por ello me he decidido a escribir esta entrada con el ánimo de brindar mayor información de apoyo para quienes se aventuran en esta nueva realidad.

Lo primero que debo decir, es que a diferencia de un sitio web, los blog permiten una alimentación continúa, al contrario de los sitios web no son estáticas, van cambiando con las diferentes publicaciones que se llamarán entradas, estás entradas estarán dentro de una página y deberán cumplir con las normativas sobre derechos de autor, derechos de imagen y demás. Ahora bien, ¿y dónde puedo comenzar a construir mi blog?

Todo dependerá de si lo quieres hacer con un servicio de pago o uno gratuito, en este artículo voy a centrarme en los servicios gratuitos. Hay algo del vocabulario técnico que debemos aprender antes de continuar, te lo explicaré así: Internet es como una «ciudad» (www), así que para que tu «casa», tu blog pueda ser ubicado por ti y por otros, debes elegir un «barrio» , es decir un dominio y una extensión de dominio (pepito.com), y en ese dominio, tendrás una dirección específica para tu blog, esa dirección se conoce como una URL (www.pepito.com)

De esta forma, vas a encontrar diferentes opciones, algunas te darán la posibilidad de elegir tu dirección gratis y otras te pedirán que pagues para poder elegirla. También al igual que cuando compras una casa, tendrás diferentes opciones de tamaño (capacidad de almacenamiento), altura en paredes (tamaño de imágenes), colocar anuncios (adsense), poner una tienda (e-commerce), formas de distribución de tu blog (temas), asesor para tu proceso, entre otras. Todo esto, debes tenerlo en cuenta antes de iniciar la construcción. Aquí te damos cinco opciones:

  1. Blogger
  2. Tumblr
  3. Weebly
  4. Wix.com
  5. WordPress.com

Un cuadro comparativo lo encuentras en la Wikipedia. allí tendrás información que te permitirá hacer una buena toma de decisión. Ahora una vez que tengas claro tu Blog, te sugiero tener cuatro tipos de archivos, a fin de que te sea fácil construir: Una con imágenes y textos de apariencia general, un archivo con textos de entradas, un archivo con imágenes de entradas, un documento con enlaces que utilizas (Url de tu canal youtube, página de Facebook, Instagram). Así al momento de escribir, actualizar y corregir te será más fácil, igual puedes optar por organizar por entradas, u otra forma de organización, lo importante es que puedas acceder y recuperar con facilidad a tus archivos a fin de no perder tiempo.

Específicamente sobre la edición, aquí te dejo un vídeo de la edición de un blog y un sitio web dentro del servicio gratuito de Google: Blogger y Google Sites.

30 recursos para hacer clases interactivas online

En esta entrada te presentamos 30 aplicaciones que te permitirán hacer algo más que videoconferencias en tus clases, y ofrecer a tus alumnos materiales diferentes al pdf, que no requieran impresora para desarrollarlos, llevando tus conocimientos a otro nivel, las hemos dividido en las siguientes categorías:

  1. Crear o transmitir vídeo
  2. Evaluación formativa y sumativa
  3. Integración de recursos
  4. Pizarras educativas
  5. Presentación de contenidos

Creación o transmisión de vídeo

Puedes hacer un vídeo explicativo, de realimentación, para motivar hacia un tema a modo de introducción, para realizar realimentación de clase, para resumir un módulo y mucho más, los límites los pones tú, aquí tienes algunas herramientas para intentar algo nuevo.

1. Power point

En la versión 365 te da la opción de generar un vídeo con tu presentación, incluir voz, toma desde la pantalla del dispositivo, e incluso colocar esa captura desde pantalla en la parte inferior de tu presentación.

2. Youtube

Esta herramienta te permite generar un vídeo desde su propia aplicación para después reproducirlo o transmitir en directo (para ello necesitas un canal, verificar tu cuenta y esperar 24 horas)

3. Zoom

Es una aplicación que te permite comunicarte en tiempo real tipo videoconferencia, y te da la opción de grabar la pantalla y compartirla.

4. Hangouts Meet

Es una herramienta de Google integrada en algunos paquetes como Google suite for education, te permite lo mismo que zoom, en Classroom al estar integrada puedes utilizar el calendario para citar y enviar el enlace de la videoconferencia, incluyendo recordatorios programados.

5. Móvil, tablet o computador

Estos dispositivos poseen una cámara integrada que permiten grabar vídeo, con aplicaciones que ya poseen configuradas.

6. Whats App

Esta aplicación posee una opción de videoconferencia, no es posible grabar el video, y aún así es una opción para procesos educativos. Algunos vídeos en la red lo atestiguan, ideal si hay pocos recursos, baja conectividad y poca o nula alfabetización tecnológica, claro hay que adaptar la forma, silenciando mensajes, haciendo realimentación, y demás ajustes. WhatsApp tiene una versión de escritorio que te deja sincronizar con el móvil y compartir pantalla.

Evaluación formativa y sumativa

Si bien el vídeo en sí mismo es un recurso, a su vez puede convertirse en un material base para ir más allá, creando recursos que integran otras funcionalidades entre ellas la evaluación, seguimiento, identificación de necesidades específicas e incluso educación personalizada. Aquí encuentras algunas opciones, que van desde formatos tradicionales hasta gamificación.

7. Google formats

Hace parte de las aplicaciones de Google, y está integrada en su paquete Google Suite for education, permite incluir en los cuestionarios vídeos, fotos, tablas, entre otros recursos. Te da la opción de seleccionar el tipo de pregunta, convertir tu cuestionario en cuestionario autocalificable, generar puntuaciones de respuesta, e incluso recopilar respuestas del mismo. También te genera gráficas de grupo de respuesta.

8. Edupuzzle

También es una aplicación de Google, puedes utilizarla dentro de las otras aplicaciones de Google, y te permite incluir preguntas de opción múltiple con realimentación, obtener resultados y compilarlos por estudiante y por grupo o clase, te da información de vista, respuestas y otras opciones de configuración. Para aprender a usarlo puedes certificarte o ver algún vídeo

9. Kahoot

Kahoot te permite generar un cuestionario enriquecido con recursos como el vídeo o la imagen, también te genera una URL, y adicionalmente te permite hacer torneos (campeonatos online) de preguntas (tipo quien quiere ser millonario).

10. Gnowlegde

Al igual que las otras nos permite generar cuestionarios en línea, es ideal para formación en inglés ya que está diseñada en inglés y tiene un banco de recursos en inglés, te da la opción de descargar.

11. Socrative

Te deja generar cuestionarios enriquecidos dentro de una clase pública de hasta 50 usuarios a la vez, dentro de su plan gratuito, en sus planes de pago ofrece otras funcionalidades y amplía la cantidad de usuarios-as

12. Plickers

Te permite generar cuestionarios con preguntas de opción múltiple o falso/verdadero, puedes hacerlo desde el ordenador de mesa o desde la aplicación para dispositivos móviles, es gratuita, te permite descargar para imprimir a modo de fichas, e incluso imprimirlas en plástico a través de pago con Amazon. Aunque no deja incrustar vídeo, si permite a los estudiantes responder y recopila las respuestas de grupo generando informes que puedes observar en la aplicación.

13. Quizziz

Es una aplicación de trivial online (tipo Kahoot), puedes generar un juego para varias personas, en el plan gratuito puedes crear hasta tres juegos, te permite ingresar imágenes, textos, voz, pero no vídeo.

Integración de recursos

La integración de diferentes recursos harán que las clases sean algo más que hablar y escuchar durante horas, además enriquece con otras miradas y formas de comunicar alrededor de una temática, para ello puedes sacar provecho a muchas aplicaciones, aquí te traemos algunas de ellas.

14. Power point

Así como puedes generar un vídeo también puedes incrustar un vídeo dentro de la misma presentación, depende la versión de Power point está o no incluída, en windows 365 lo está.

15. Moodle

Esta plataforma, al igual que muchas otras, nos permite insertar un vídeo dentro de un proceso formativo, ya sea unidad o módulo, te permite ver quien ingreso, cuánto tiempo lo observó, y demás datos, y te permite añadir más elementos como cuestionarios, ejercicios, entre otros. Recuerda que hay varias versiones.

16. Google Slides

Funciona igual que un Power point, y te deja adicionalmente ingresar un vídeo o cualquier otro tipo de recursos, está integrada con classroom, por tanto puedes enviarla según programes, utilizarla para realimentar o profundizar un tema o como herramienta colaborativa ya que puede trabajarse online desde varios usuarios, a diferencia de las otras puedes generar una URL (dirección web) que te permite incrustarla donde quieras.

17. Google Classroom

Al igual que Moodle te permite integrar diferentes aplicaciones en un sólo entorno, puedes generar avisos para grupo, llevar las calificaciones, integrar varias clases, manejar calendarios, e integrar diferentes materiales tanto desde tu ordenador como desde la web, de todo tipo de formato, incluye edpuzzle por ejemplo.

Pizarras educativas

Estas funcionan como un tablero, en donde vas escribiendo -con el lápiz para pantallas digitales, ratón o cualquier otro medio- los trazos a modo de tablero, algunos tienen la función de mejorar la imagen o el texto, y otros dejan incluir notas, incluso puedes acceder a plantillas, es más fácil trabajarlas con móvil o tablet, incluso una tablet de dibujo sería lo más apropiado. Si consideras necesario el tablero sobre todo para profesores que trabajan con números, símbolos y caracteres especiales, aquí les traemos algunas pizarras digitales.

18. Jamboard

Es la aplicación tipo pizarra o el tablero de Google, esta integrado en sus aplicaciones así que facilita su uso con otras herramientas y puede trabajarse de forma colaborativa, también posee un dispositivo físico del mismo nombre, puedes incluir notas.

19. Google drawings

Aunque no es una pizarra como tal, te permite generar dibujos y escribir directamente en línea, puedes trabajar colaborativamente sin límite de usuarios y te da una URL exclusiva para que puedas compartir, con funciones de edición o sólo visualización.

20. Open board

Al igual que las otras pizarras te permite escribir directamente, la diferencia es que debes descargar a tu ordenador.

21. Limmu

En la versión gratuita tienes 14 días de pruebas, y puedes subir imágenes, compartir además de todas las otras funciones de dibujo.

22. Idro

Es una pizarra en línea que te permite añadir texto de word, fórmulas matemáticas, entre otras cosas. En su versión gratuita puedes generar hasta 5 pizarras gratis.

23. Sketch board

Es una pizarra de pago, que te deja crear tres pizarras públicas, su ventaja es que tiene plantillas que puedes reutilizar, así mismo puedes hacer mapas mentales, conceptuales y mucho más.

Presentación de información

Si buscas presentar información, contenidos de forma innovadora que lleven tus contenidos a otro nivel, puedes utilizar herramientas de generadores de contenido, las hay de pago, gratuitas, de descarga u online, aquí te traemos algunas.

24 Pinterest

Es una red social que funciona como carpetas de almacenaje de recursos que encuentras en la web, a cada carpeta se le llama tablero y a cada recurso se le reconoce como un pin. Así que puedes generar tableros como una forma de carpetas de recursos de clase

25. Canvas

Es una aplicación que contiene plantillas de diseños de imágenes y vídeos, que puedes modificar y descargar, también puedes generar tus propios diseños desde cero y compartir online, imprimir, recargar en pdf o vídeo.

26. Prezi

Hasta hace poco Prezi incorporó el vídeo a las opciones ya preexistentes de infografía, cartel, publicaciones en redes sociales e informes, en su versión gratuita puedes generar y utilizar los materiales, así como compartirlos en red, en la versión de pago tienes una funcionalidad más alta.

27. Google sites

Es un espacio para generar webs de forma colaborativa y publicarlas, puedes concentrar toda la información de una clase, hacer galerías visuales de sus trabajos, entre otras opciones.

28. FreeMind

Es una aplicación que se usa en esencia para elaborar mapas, y aún así se puede utilizar para presentar contenidos de otra forma, enlazando imágenes, webs, entre otros materiales

29. Google Drawings

Así como FreeMind es para mapas mentales, Drawings esta pensada para datos estructurados como mapas conceptuales, procesos, gráficas estadísticas, entre otros.

30. Twine

En la misma línea de FreeMind, twine ofrece una herramienta de código abierto para generar historias de navegación libre, apta para contenidos no secuenciales, que manejen mayor flexibilidad. Se descargan archivos en html y se pueden utilizar incluso para fines comerciales.

11 PLATAFORMAS EDUCATIVAS EN UN SOLO CLIC: Buscador gratuito de cursos online

Durante las últimas décadas el conocimiento generado y compartido se ha ido multiplicando exponencialmente, en gran parte debido al avance de la tecnología relacionada con la información y la comunicación. En este caso, cuando hablamos de plataformas educativas, nos referimos a sitios web  que  se especializan en albergar cursos online.

Esas plataformas tienen diferentes puntos de partida, desde necesidades de mejora de competencias como la de Audacity (desarrollo de competencias de programación en android), extensión social de la formación Edx (alianza de universidades entre ellas la de Harvard), Fortalecer la formación continuada (como por Google activate), hasta aquellas que permiten compartir desde diferentes formatos infinidad de temas (ejemplo: Coursera, Tutellus, entre otras).

Todas estás plataformas ofrecen cursos gratuitos y de pago, con o sin certificación, que te permiten desarrollar competencias en áreas específicas.

Por ello ponemos a tu disposición el siguiente buscador para que te sea más fácil buscar cursos online, hemos tenido en cuenta: Udemy, Google Activate, Tutellus, Cursera, Khan, Slim, Telescopio, Unimoc (cerró pero dejó sus cursos abiertos), Uned, Trabajar por el mundo, Unimoc).

Así que si buscas algo que hacer con tu tiempo en cuarentena, actualizarte o aprender algo está a un clic.
¡Inténtalo!, Haz clic en el botón

13 Aspectos a tener en cuenta en un Proyecto de E-learning Corporativo

hand-3108175__480

Hace unas décadas la división entre Escuela, Empresa y Estado,  era clara y cada uno poseía un monopolio de legitimización, ejemplo para la Escuela era el monopolio de la educación, para la Empresa era la producción de bienes y servicios, y para el Estado era Legislar. Con el pasar el tiempo esos límites se han ido desvaneciendo y específicamente para la Empresa la función de Educar ha comenzado a tener cada vez mayor impacto en su posibilidad de sobrevivir, la actualización constante y el consiguiente cambio organizacional le permite “permanecer siempre igual para vender un poco más”.

En ese sentido, el cambio social junto con los avances en tecnología y la disminución de los costos en la adquisición de esta; ha permitido a la Empresa llevar a cabo procesos formativos continuados que muchas veces van más allá de surtir necesidades relacionadas con líneas de producción o planes de carrera para dar paso a procesos de investigación e innovación empresarial e incluso formación académica para el trabajo (por ejemplo el proceso de Udacity)

Sin embargo, decir que la tecnología por sí sola no realiza grandes cambios en los sistemas productivos, la simple implantación que culmina con el manual de usuario ha conllevado y sigue conllevando a gastos improductivos que suman a la organización sinsabores al incursionar en procesos tecnológicos. El secreto de la productividad de la tecnología se halla en las personas, en como ellas integran la tecnología implantada en su día a día, de nada sirve un sistema de automatización de cualquier proceso si previamente no se estudia su necesidad de adaptación y se acompaña de una implementación adecuada, en donde cada persona perciba y apropie la tecnología como una mejora, sobre todo en la etapa inicial en donde se llevará por duplicado cada tarea implicando un desgaste muy alto para toda la organización.

business-close-up-commerce-266176

En este sentido, los procesos e-learning en las empresas apoyan la implementación de tecnología constituyéndose en una herramienta socializadora de la información y el conocimiento, es así como una infografía ayuda a digerir información densa, o una presentación permite comunicar mejor que horas de exposición, y todo ello, más ejercicios, realimentación y práctica permiten la apropiación de nuevos conocimientos que generarán ese valor intangible que de otra forma sería difícil.

Llegados a este punto, es importante tener en cuenta que el aprendizaje en general y específicamente el aprendizaje en el contexto digital conlleva más allá de un proceso de recepción de información, es un proceso experiencial que se espera deje una huella de memoria en forma de conocimiento aplicable dentro de un contexto. Por ello, la experiencia implica más acciones que leer, escuchar o ver, implica emocionar, relacionar, interactuar, motivar, sorprender, entre otras interacciones. ¿Y cómo lograrlo?, un buen punto de partida es enmarcarlo como un proyecto educativo dentro del contexto corporativo, que tenga en cuenta sus particularidades.

Para ampliar esta idea, he adaptado la plantilla generada por IPL, al contexto corporativo, dado que desde mi experiencia el Contexto Escuela (educación formal) y el Contexto Corporativo (Empresa) conllevan una atención diferenciada que se refleja en el contexto digital, para exponer una mirada de dicha atención haré uso de una infografía, en donde tengo en cuenta aspectos internos y externos propios del contexto y aspectos cognitivos del sujeto que se integran en el proceso enseñanza, aprendizaje y evaluación en el contexto empresarial. Los aspectos relacionales y emocionales son incluidos en la información ampliada.

Recuerda que para ampliar información debes hacer clic sobre el símbolo: “+”.

El aprendizaje empresarial y la taxonomía de Bloom

balloons-874838__480

El proceso de transformar las cifras, hechos y datos en huellas de memoria que se puedan acceder y aplicar en contextos cotidianos, se lleva a cabo mediante procesos cognitivos integrados, que van desde lo simple hacia lo complejo articulando todas las informaciones del mundo exterior con el mundo interno del sujeto en una sola experiencia.

Esos procesos cognitivos, han sido clasificados por Bloom, y a esa clasificación se le conoce como Taxonomía de Bloom, que ha tenido tanto defensores como desertores, y con el tiempo se ha ido actualizando para poder conservar su potencial de uso intacto. Más allá de poseer o no, el único camino posible para explicar los procesos cognitivos, la taxonomía de Bloom nos ofrece una concreción de algo tan abstracto como lo son los procesos mentales de Pensamiento, Memoria y Aprendizaje.

Tal vez por ello, se use con tanta frecuencia, más aún dentro del diseño de materiales o recursos multimedia, en donde debemos dar garantía previa de que los materiales y/o recursos contribuyan con el objetivo para el cual fueron diseñados. Quienes tenemos alguna experiencia en ello, sabemos que una de las preguntas habituales en quienes se suman al proceso es «¿realmente funciona?»

y la respuesta es sí, claro está, si previamente has tenido en cuenta tú usuario final su contexto, el contexto de la organización, el tipo de contenido, sus necesidades específicas de adquisición (….), pues el simple hecho de realizar una preciosa presentación o vídeo no lo garantiza.

En ese sentido, tenemos que decir que no todo lo que está dentro de una plataforma de aprendizaje enseña y/o genera aprendizaje, y no siempre el objetivo para la empresa es que se genere aprendizaje; algunas veces es aumentar productividad por tanto el sistema de recompensas a través de gamificación es más efectivo, otras veces es realizar diversificación de productos por tanto más allá de formar en innovación e investigación, lo que se busca es generar nuevos productos, y el aprendizaje es sólo un paso más, e incluso su objetivo puede ser vender, por tanto debe enseñar sobre su producto para facilitar el uso y la penetración en los mercados objetivos.

En este camino, determinar la acción cognitiva a la cual apuntamos es vital a la hora de generar los materiales y/o recursos, y definir el proyecto formativo. En la siguiente infografía, elaborada por  John M. Kennedy, podemos observar la relación entre las acciones cognitivas de acuerdo a su nivel y el tipo de tarea.


Elaborada por: I, John M. Kennedy T.

En conclusión, la Taxonomía de Bloom ayuda como referente de la acción esperada sea suscitada por la interacción con el recurso y/o  material que se diseñe, y nos permite evitar caer en generalizaciones de tendencia que nos llevarán a desencuentros entre los objetivos y los logros, dentro de los procesos formativos empresariales.