Ascendiendo en el nivel de complejidad de las Herramientas digitales encontramos a Joomag, es un editor de contenidos digitales, tipo revista digital, algo más complejo que Lucidpress, si tomamos la descripción que realiza en su sitio web, podríamos definirla como: «una herramienta para la creación de contenido interactivo, la distribución multicanal, el seguimiento del rendimiento y la monetización».
¿Qué significa lo anterior en la práctica?, que puedes introducir imágenes, videos, audios, además de texto en una herramienta de maquetación online con la típica cuadrícula tipográfica, las funcionalidades de marketing digital así como plantillas que te harán su uso más fácil. En su versión gratuita te permitirá compartir tu publicación a 100 contactos, usar sus plantillas, incrustar en tu web, que tus usuarios descarguen pdf directo, entre otras funcionalidades.
En su versión de pago, te permite hacer edición colaborativa, registro de autoría, programación de la publicación, acceder a funcionalidades de gestión de marca (branding y multibranding), venta, distribución, gestionar la relación con los clientes, email marketing e integración con herramientas de marketing. Como verás esta herramienta pensada para monetizar la generación de contenidos y permitir su gestión a lo largo de todo el proceso.
¿Y cómo se ven los resultados? usando una plantilla gratuita, y gráficos similares, un resultado posible es el siguiente:
Open publication – Free publishing
Ventajas y desventajas de Joomag
Entre sus principales ventajas está la cantidad de herramientas de edición de versión gratuita, el incluir vídeos y sonido en autoreproducción, también esa ilusión de pasar página con sonido incluido en el visor de la herramienta. En su versión de pago, es interesante el poder introducir la opción de puntuación con estrellas, formularios, y demás llamados a la acción que vienen muy bien para marketing digital y métricas, incluidas funcionalidades de seguimiento.
Sobre su uso en general, a su favor tienes minicursos, o píldoras de uso en formato vídeo (en inglés), lo cual facilita la curva de aprendizaje de la herramienta, si estás familiarizado con los constructores de webs, tales como WordPress y editores gráficos, la herramienta es intuitiva, de lo contrario su tablero puede llegar a ser complejo, si eres principiante, tal vez Lucidpress sería un paso más seguro, si eres experto está herramienta podrá suplir muchas de tus necesidades pues es muy funcional, más aún si no tienes problemas en pagar un poco por ello.
Ahora llega el turno de las desventajas, como todo depende de los ojos con que lo mires, a mi modo de ver es una herramienta que requiere mayor conocimiento previo, así como tiempo de edición. Si quieres incrustar el visor, requieres tener Flash habilitado y también descargar el plugging. Lo cual hace más complejo el compartir en web, aunque igual te permite compartir en redes de forma gratuita… el pdf a la hora de escribir el artículo está en versión beta, así que no es posible utilizarlo.
Por último, decir que su especialidad son publicaciones cortas ( tipo boletín, revista, libro, álbum, portafolios, etc.,) no posee plantillas con opciones para generar banner y otros tipo de publicaciones específicas para redes sociales, eso sumado a los costos, constituyen sus principales desventajas.